TURQUÍA: Declaración conjunta condenando los ataques inaceptables contra la Abogacía
El Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo(OIAD), junto con la comunidad jurídica internacional y de defensa de losderechos humanos, condena los intentos de socavar la independencia de la abogacía y el Estado de Derecho en Turquía.
Los crecientes ataques de las autoridades turcas contra el Colegio de Abogados de Estambul, sus dirigentes y los miembros de la abogacía son una afrenta a la independencia de la profesión jurídica y al Estado de derecho, alerta hoy una coalición internacional de abogados, colegios de abogados y organizaciones de derechos humanos.
Destitución de cargos electos
El 21 de marzo de 2025, el 2º Tribunal Supremo de Estambul dictó una sentencia por la que se destituía a la junta de gobierno del Colegio de Abogados de Estambul en virtud del artículo 77/5 de la Ley de la Abogacía. La decisión ordena la destitución del presidente y de la junta de gobierno del Colegio de Abogados y ordena la celebración de nuevas elecciones. Esta medida socava la independencia de la abogacía y se burla de los principios fundamentales de la justicia y el Estado de derecho en Turquía.
Procesos penales contra la cúpula del Colegio de Abogados
Paralelamente, el presidente del Colegio de Abogados de Estambul, Ibrahim Kaboğlu, y diez miembros de su junta de gobierno han sido acusados de “hacer propaganda de una organización terrorista a través de la prensa” y de “difundir públicamente información engañosa”, por lo que la fiscalía solicita penas de hasta de 12 años de prisión y prohibiciones políticas.
Estos cargos y los procedimientos civiles relacionados se derivan directamente de una declaración pública emitida por el Colegio de Abogados en relación con el asesinato de dos periodistas, Nazım Daştan y Cihan Bilgin, en Siria en diciembre de 2024, y en la que se pedía una investigación independiente de sus muertes. El hecho de que una asociación profesional se enfrente ahora a un proceso penal por una intervención basada en principios y derechos ilustra las severas restricciones a las que se enfrentan los profesionales de la abogacía en Turquía que se dedican a la defensa de los derechos humanos.
Detención arbitraria de un miembro de la Junta
La detención arbitraria de Fırat Epözdemir, miembro de la junta de gobierno del Colegio de Abogados de Estambul, es un ejemplo más del acoso judicial que sufren los dirigentes del Colegio. Detenido el 23 de enero de 2025, tras regresar de una visita de incidencia ante Consejo de Europa, Epözdemir ha sido acusado de presunta “pertenencia a una organización terrorista” y de “hacer propaganda de una organización terrorista” en virtud de una acusación de fecha 8 de abril de 2025. La prolongación de su detención y enjuiciamiento refleja la intensificación de la represión contra los profesionales de la abogacía en Turquía que cuestionan las políticas estatales y defienden los derechos humanos.
Aumentan los ataques a abogados en el marco de las protestas de 2025
Desde la detención del alcalde de Estambul, Ekrem İmamoğlu, el 19 de marzo de 2025, Turquía ha sido testigo de protestas generalizadas y de la detención de cientos de personas en todo el país. Los abogados que responden a estas detenciones masivas para prestar asistencia jurídica se han convertido ellos mismos en blanco de represión. En Esmirna y Estambul, varios abogados fueron detenidos cuando intentaban apoyar a manifestantes detenidos, entre ellos el ex presidente del Colegio de Abogados de Esmirna, Özkan Yücel, que fue detenido en una redada de madrugada en su domicilio. El 28 de marzo de 2025, Mehmet Pehlivan, abogado que representaba a Ekrem İmamoğlu, también fue detenido y posteriormente puesto en libertad en virtud de una orden de control judicial.
Además de estas detenciones, los abogados que trataban de representar a personas detenidas se enfrentaban a graves obstáculos al intentar ponerse en contacto con sus clientes y cumplir con sus obligaciones profesionales. En muchos casos, se les negó el acceso a los clientes bajo custodia policial o sólo se les permitió reunirse en condiciones restringidas que menoscababan la confidencialidad y la eficacia de la representación. Los informes indican que se prohibió a los abogados entrar en los juzgados durante procedimientos clave de interrogatorio, o que se les dijo que las vistas se habían celebrado en su ausencia. En algunos casos, se les impidió incluso confirmar el paradero de las personas detenidas. La negativa a reconocer, facilitar o confirmar la suerte o el paradero de las personas detenidas es un elemento del delito de desaparición forzada.
Estas acciones de las autoridades turcas constituyen una injerencia directa en el derecho a la defensa legal, impidiendo el acceso a la justicia y criminalizando aún más el apoyo legal a la protesta pacífica y a la disidencia. Suponen una peligrosa intensificación de la presión sobre la profesión de la abogacía y una erosión de las garantías de un juicio justo y del Estado de derecho.
Llamamiento a la acción
Esta escalada de ataques revela una pauta de represión que pisotea los derechos humanos y las garantías procesales, así como los mecanismos establecidos para proteger el Estado de derecho. También ejemplifican los esfuerzos para atacar a la profesión de la abogacía, socavando las normas internacionales que protegen el papel y los derechos de los abogados y sus asociaciones profesionales en el ejercicio de sus funciones profesionales.
Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional a:
- Exigir el cese inmediato de todos los procesos civiles y penales contra la dirección y los miembros del Colegio de Abogados de Estambul.
- Condenar públicamente el uso indebido del sistema judicial por parte de las autoridades turcas para reprimir a los profesionales e instituciones independientes de la abogacía y socavar la confianza pública en el Estado de derecho.
- Insistir en la liberación inmediata e incondicional de Fırat Epözdemir y de todos los demás abogados detenidos únicamente por desempeñar sus funciones profesionales.
- Solicitarr a las autoridades turcas que permitan al Colegio de Abogados de Estambul operar de forma independiente y sin ningún tipo de intimidación, acoso o represalias.
- Instar a los mecanismos internacionales, incluidos el Consejo de Europa, las Naciones Unidas y los organismos de la Unión Europea, a que adopten medidas firmes y eficaces para defender la independencia de la profesión de la abogacía, los derechos humanos y el Estado de derecho en Turquía.
Firmantes (por orden alfabético):
Amnesty International
Asociación Americana de Juristas (American Association of Jurists, AAJ)
Berlin Bar Association
Défense Sans Frontière-Avocats Solidaires (Defense Without Borders-Solidarity Lawyers, DSF-AS)
Deutscher Anwaltverein (German Bar Association, DAV)
European Association of Criminal Bars (ECBA)
European Association of Lawyers for Democracy and World Human Rights (ELDH)
Federation of European Bars (FBE)
Foundation of the Day of the Endangered Lawyer
Geneva Bar Association
Giuristi Democratici (Italian Democratic Lawyers)
Human Rights Watch (HRW)
Indian Association of Lawyers
International Bar Association’s Human Rights Institute (IBAHRI)
International Federation for Human Rights (FIDH)
International Federation for Human Rights (FIDH), within the framework of the Observatory for the Protection of Human Rights Defenders
Law Society of England and Wales (LSEW)
Lawyers for Lawyers
Lawyers’ Rights Watch Canada (LRWC)
Magistrats Européens pour la Démocratie et les Libertés (European Association of Judges and Public Prosecutors, MEDEL)
Milan Bar Association
National Association of Democratic Lawyers (South Africa)
National Union of Peoples’ Lawyers (Philippines)
Republikanischer Anwältinnen- und Anwälteverein (Republican Lawyers’ Association, RAV)
The Defense Commission of the Barcelona Bar Association
The International Observatory for Lawyers in Danger (OIAD)
The New York City Bar Association
Turkey Human Rights Litigation Support Project (TLSP)
Vereinigung Demokratischer Jurist:innen (Association of Democratic Lawyers, VDJ)
World Organisation Against Torture (OMCT), within the framework of the Observatory for the Protection of Human Rights Defenders