21 de marzo de 2025
El Observatorio condena el acoso sufrido por la abogada Sofía López Mera a través de las redes sociales por ejercer la defensa de la comunidad indígena pubenense de San José de Julumito y los seguimientos derivados de su representación del movimiento nacional de madres y mujeres por la paz.
Sofía López Mera es abogada y una de las coordinadoras de la Corporación Justicia y Dignidad (CJD) especializada en la representación y acompañamiento de víctimas de violaciones de derechos humanos en Colombia.
Desde junio de 2023 la abogada representa los intereses de la comunidad indígena pubenense de San José de Julumito, que ha enfrentado una situación crítica a manos de la empresa inmobiliaria Asoinca-Provitec en la ciudad de Popayán. Este conglomerado ha despojado a la comunidad y se han apropiado de cientos de hectáreas de predios rurales, llevando a cabo un proceso de gentrificación rural que ha devastado a la población campesina e indígena, generando cambios culturales y ambientales abruptos.
La abogada defensora de derechos humanos, Sofía López Mera, junto con los líderes de la comunidad Pubenense, han venido enfrentando acoso constante por parte de la empresa Asoinca Provitec a través de las redes sociales por defender los derechos de la comunidad. La abogada denuncia adicionalmente seguimientos de los esquemas de seguridad de la empresa hasta la puerta del colegio donde estudia su hijo.
Del mismo modo, la abogada representa jurídicamente al Movimiento Nacional de Madres y Mujeres por la Paz, denunciando el reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes ante los países integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York. Sofía López Mera ha documentado información sobre el reclutamiento forzado de menores en los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca, sistematizando alrededor de 200 casos en el suroccidente colombiano desde el año 2023. Dicho trabajo ha derivado en un aumento significativo de seguimientos, vigilancias y amenazas por parte de grupos armados ilegales que operan en esa zona hacia la abogada.
El último incidente se registró el pasado enero donde miembros de la estructura “Jaime Martínez” disidente de las FARC detuvieron a su escolta, diciéndole que informara a su protegida que “tenía que dejar de trabajar ya” y que querían que retiraran las medidas cautelares que ostentan los menores que intentaron reclutar.
El Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo muestra su preocupación por la seguridad de la abogada Sofia López Mera ya que no es la primera vez que ella o miembros de la CJD sufren amenazas y hostigamientos por ejercer su profesión, tal y como queda reflejado en el informe de la VII Caravana Internacional de Juristas en la que el OIAD participó[1]. Tiene otorgadas medidas de protección a nivel nacional que, según afirma, no se ajustan a sus necesidades.
El OIAD condena firmemente el acoso contra la abogada Sofía López Mera por motivo de su profesión.
El OIAD insta a las autoridades colombianas, a que tomen todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y la integridad física y psicológica de la abogada Sofía López Mera.
El OIAD insta a las autoridades colombianas a garantizar el respeto a los Principios Básicos de las Naciones Unidas sobre la Función de los Abogados, en particular a los principios 16 y 17:
Principio 16: “Los gobiernos garantizarán que los abogados a) puedan desempeñar todas sus funciones profesionales sin intimidaciones, obstáculos, acosos o interferencias indebidas; b) puedan viajar y comunicarse libremente con sus clientes tanto dentro de su país como en el exterior; (…)”
Principio 17: “Cuando la seguridad de los abogados sea amenazada a raíz del ejercicio de sus funciones, recibirán de las autoridades protección adecuada.”
[1] Informe de la VII Caravana Internacional de Juristas, “Contra la impunidad: protección de la abogacía e independencia judicial”, 2022, página 67. Disponible en línea