ACTUALIDAD
Últimas Noticias

FORMACIÓN: Taller sobre Seguridad y Bienestar Psicosocial para la abogacía defensora de DDHH
El Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo (OIAD) organiza un taller formativo sobre seguridad emocional y bienestar psicosocial, dirigido a abogacía defensora de derechos humanos hispanoparlante. La sesión formativa tendrá lugar el día 13 de marzo de 2025, de 16:00 a 19:30 (CET) en Madrid, en el Salón de Actos del Consejo General de la Abogacía Española (Paseo de Recoletos 13, Madrid), y contará con retransmisión en vivo, con posibilidad de conectarse vía zoom. Se trata de una nueva iniciativa del OIAD que nace como respuesta a una necesidad identificada, y cada vez más demandada, por parte de compañeros y compañeras en situación de riesgo. El taller será impartido por Arancha García del Soto[1], Psicóloga Social y Doctora en Sociología, que cuenta con una amplia experiencia como formadora en esta materia. En este sentido, la formación tiene por objetivos: 1. Capacitación en la metodología de entrevistas sin daño Minimizar el impacto psicológico negativo en las víctimas que representan. Fortalecer la capacidad de obtener información relevante de las personas en los casos, conociendo mejor las realidades y reacciones que los impactos de las violencias provocan. 2.Fortalecimiento del autocuidado individual y colectivo Compartir herramientas para el autocuidado emocional, el trabajo en […]

GUATEMALA: El OIAD insta a garantizar un proceso electoral libre e independiente del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
El Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo (OIAD) expresa su profunda preocupación ante los recientes acontecimientos ocurridos en el marco del proceso electoral del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG). El próximo 14 de febrero se llevará a cabo la segunda vuelta de las elecciones para la Junta Directiva del CANG, máximo representante institucional de la abogacía guatemalteca. Se trata de un proceso de particular importancia, ya que de él dependerá la conformación de las Comisiones de Postulación responsables de la elección del Fiscal General del Ministerio Público, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad, cuyos nombramientos coincidirán en 2026. Sin embargo, este proceso electoral se ha visto empañado por una serie de campañas de desinformación y desprestigio contra algunos de los candidatos, así como la detención del abogado Eduardo Masaya, que participa en la candidatura conjunta de la Planilla 10. El Observatorio recuerda que la independencia de la profesión de la abogacía es uno de los principales indicadores de la salud democrática y de la consolidación del Estado de Derecho. Ello conforme a las disposiciones de los Principios de Naciones Unidas para La Función de los Abogados. El Observatorio exhorta al […]

International Day for Lawyers in Danger 2025: The Belarusian legal profession under pressure
This year, the International Day for Lawyers in Danger focused attention on the reality of lawyers in Belarus. Independent lawyers in this authoritarian regime constantly put themselves at risk to defend justice and the rule of law. On 24 January 2025, several bar associations, associations and human rights defenders around the world joined forces to denounce Belarus’ attacks on its lawyers. These professionals, who are the guardians of defence and justice, have become direct targets of a system that seeks to silence all opposition. The legal profession in Belarus: a tale of persecution and exile Since the controversial elections of 2020, repression in Belarus has reached a new level, particularly targeting lawyers specialising in the defence of human rights. From arbitrary disbarments to harassment, criminal charges and even imprisonment, the regime of Alexander Lukashenko has turned the practice of the profession into an act of bravery. Six lawyers are currently detained, some incommunicado, while 139 have been deprived of their right to practice. Some have been forced to leave the country, abandoning not only their careers but also their personal safety, to escape reprisals. In an interview with Laurence Roques, Treasurer of the OIAD and Vice-President of the CNB’s International […]

Informe sobre el estado del Convenio sobre la protección de la profesión de la abogacía
[Foto: Flickr / Nathan Guy (2008)] El Comité de Expertos sobre la Protección de la Abogacía (CJ-AV) del Consejo de Europa, encargado de redactar el Convenio sobre la protección de la profesión de la abogacía, se reunió por última vez en Estrasburgo del 9 al 11 de septiembre de 2024. En esta ocasión, el Comité examinó las solicitudes de modificaciones formuladas por las partes interesadas consultadas. Esta fue la novena de una serie de reuniones que comenzaron en 2018. El Observatorio Internacional de la Abogacía en Riesgo participó activamente en todas las reuniones a través de sus representantes. El texto finalmente aprobado por el Comité de Expertos se trasladó para examen del Comité Europeo de Cooperación Jurídica (CDCJ), que se reunió en sesión plenaria del 19 al 21 de noviembre de 2024 y aprobó el borrador del Convenio y del informe explicativo. Posteriormente, los dos documentos se remitieron al Comité de Ministros para que los presentara a la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa para su consenso. El Convenio deberá ser adoptado en 2025 por el Comité de Ministros, compuesto por ministros que representan a los 46 Estados miembros del Consejo de Europa, bajo la Presidencia de Luxemburgo. A partir […]

TURQUÍA: Declaración conjunta de la comunidad jurídica y de derechos humanos internacional sobre las acciones contra el Colegio de Abogados de Estambul
El OIAD, junto con otras 56 organizaciones de la comunidad jurídica y de derechos humanos internacional, firma una declaración conjunta en apoyo al Colegio de Abogados de Estambul: «La comunidad jurídica y de derechos humanos internacional está profundamente preocupada por la reciente investigación penal y la demanda interpuesta contra el Colegio de Abogados de Estambul, en particular contra su presidente, İbrahim Kaboğlu, y su junta directiva. Estas acciones se derivan de una declaración emitida por el Colegio de Abogados el 21 de diciembre de 2024, llamando la atención sobre la muerte de los periodistas Nazım Daştan y Cihan Bilgin, asesinados el 19 de diciembre de 2024 en el norte de Siria mientras monitoreaban los acontecimientos en la región. En la declaración se subraya que los ataques contra periodistas en zonas de conflicto constituyen una violación del Derecho Internacional Humanitario y se pide una investigación efectiva del incidente. En respuesta, la Fiscalía General de Estambul inició una investigación penal contra los dirigentes del Colegio de Abogados, alegando «hacer propaganda de una organización terrorista» y «difundir públicamente información engañosa». El 14 de enero de 2025, la Fiscalía intensificó sus acciones presentando una demanda en la que solicitaba la destitución del presidente y […]
ACCIONES DE URGENCIA
Contactar con el Observatorio
Procedimiento para evaluar los casos.
Cuando el Observatorio es informado sobre la situación de un abogado/a amenazado/a, se procede a verificar la información recibida así como a evaluar la situación de contexto que rodea al caso.
La verificación del caso
El equipo de trabajo del Observatorio verifica que la naturaleza del caso denunciado corresponde a su ámbito de competencia/mandato y procura asegurar la veracidad de las alegaciones realizadas.
El Observatorio ha consolidado una extensa red de contactos con organismos internacionales, regionales, organizaciones de la sociedad civil, representaciones diplomáticas y organizaciones profesionales de la abogacía. Dicha red permite recabar información relevante sobre la situación de la abogacía en general y sobre los casos concretos en particular.
El Observatorio intenta establecer contacto con el abogado/a y su entorno con el objeto de comprender cuáles son sus necesidades y circunstancias de cara a articular una forma de apoyo que sea pertinente y responda de forma eficaz a la estrategia de defensa y protección..
Evaluación del caso
Una vez ha sido finalizado el proceso de verificación y recopilación de la información necesaria, el Grupo de Evaluación del caso hace una valoración global de la situación, determina el nivel de gravedad y emite recomendaciones sobre el tipo de acciones a desarrollar para procurar una asistencia letrada y apoyo eficaz.
El proceso de verificación y evaluación se lleva a cabo en tiempo limitado con el objeto de responder a las graves situaciones que requieren de una reacción urgente.
Una vez han sido presentadas las recomendaciones por parte del Grupo de Evaluación, el Observatorio procede a actuar de manera conforme a las mismas de manera coordinada con el abogado/a y su entorno.
Ninguna acción es llevada a cabo sin el acuerdo expreso del abogado/a en cuestión.
¿PARA QUÉ SIRVE EL OBSERVATORIO?
Impulsado el 21 de abril de 2016, el OIAD tiene como objetivo fundamental defender el derecho a ejercer libremente y con total independencia la profesión, y denunciar las situaciones que vulneran el derecho a la defensa.
Sus ejes de trabajo combinan las alertas, el apoyo en terreno y la formación.